Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de mas info cantar varía basado en del formato musical. Un equívoco corriente es buscar empujar el movimiento del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *